Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2017

¿Realmente existe una Ola de Frío en Venezuela, como han reseñado algunos medios?

15/01/2017.- Lo primero que debemos saber, es que en Venezuela el descenso de las temperaturas ocurren habitualmente en los meses de diciembre, enero y febrero (con la declinación solar alejada al hemisferio Sur y otros factores meteorológicos como los eventos Nortes y variables climáticas como La Niña tal y como ocurre actualmente). Posteriormente viene un aumento en los termómetros que comienza en buena parte del país para finales de marzo, abril y mayo. Sigue otra disminución del calor con la aparición de las lluvias entre junio, julio y agosto y, otro ascenso en agosto, septiembre y parte de octubre; ésto lo podemos observar en el ejemplo de las siguientes tres estaciones meteorológicas:
Normales climatológicas 1970-2000 para Guanare. Fuente: Servicio de Meteorología de la Aviación
Normales climatológicas 1970-2000 para Caracas-La Carlota. Fuente: Servicio de Meteorología de la Aviación
Normales climatológica 1970-2000 para Puerto Ayacucho. Fuente: Servicio de Meteorología de la Aviación
Durante ésta semana, las temperaturas ambientales han disminuido considerablemente en gran parte del territorio nacional en comparación a los últimos años donde hemos estado influenciados por la variable climática “El NIÑO“, ejemplo de ésto fue el pasado 2016, cuando en los primeros meses del período se llegó a imponer incluso nuevos récord de calor en varias localidades. En ésta oportunidad tenemos varios ingredientes: una variable climática contraria conocida como “LA NIÑA“, el pasaje de un frente frío prolongado hasta El Caribe que incluso dejó una línea de cambios bruscos en la dirección y velocidad del viento en el eje Norte del país (Shear Line), por ende descenso de latitud de masas de aire más frías y en algunas regiones (como los andes) la cobertura nubosa durante el día ha disminuido la radiación directa manteniendo las temperaturas medias (durante todo el día) por 
debajo de lo habitual, posteriormente al presentar noches y madrugadas despejadas el calor logra escapar fácilmente a la libre atmósfera. Ahora bien, sabiendo todo ésto, ¿podemos decir que en Venezuela hay una Ola de Frío? Tal y como lo explican los amigos de ElTiempo, “no hay una definición de forma global para poder saber cuando se puede hablar de ola de frío, y es que como es lógico, no es lo mismo una temperatura en Canadá que en España” o en el Norte de Estados Unidos que en Venezuela. “Mientras a una temperatura determinada en España se habla de ola de frío, en otros lugares del mundo se consideran valores normales.” En nuestro caso, debemos trabajar con números, o sea, con las normales climatológicas de cada zona y específicamente durante ésta semana que ha transcurrido y a pesar del “frío” que se ha sentido, los valores registrados en la mayoría de las estaciones meteorológicas del Servicio de Meteorología de la Aviación, no han superado sus registros mínimos históricos. Cabe acotar, que en nuestro país existen un buen número de estaciones automáticas pertenecientes al INAMEH (ente oficial de la meteorología en Venezuela) que aún no cuentan con los registros suficientes para establecer “Normales Climatológicas” según exigencias de la Organización Meteorológica Mundial y, en un buen número de casos, las estaciones automáticas no han sido consistentes en la transmisión continua de la información, lo que quiere decir que debemos guiarnos por los promedios que tenemos en la base de datos de SERMETAVIA. Volviendo al tema, podemos considerar que existe una ola de frío cuando coinciden diversos factores. Los más importantes son:
  • Debe durar al menos tres días seguidos.
  • El 10% de las temperaturas medias sean un 5% más bajas que el promedio histórico.
  • Que el estudio sea basado al menos con los valores medios que están comprendidos entre los años 1971 y el 2000.
Fíjense, que si vamos a definiciones más técnicas, en Meteorología, una ola es un fenómeno atmosférico que, al propagarse, determina un cambio repentino de la temperatura de una región geográfica. Una ola de calor se determina por una subida brusca de la temperatura que alcanza valores anormalmente elevados. Estos valores deben persistir al menos durante 5 días consecutivos y tienen que superar el 95% de los valores máximos históricos. La ola de frío (a veces también llamada ola polar), por el contrario, es el repentino e intenso descenso de la temperatura, cuya variación puede llegar a ser de 20 a 30°C en 24 horas. Puede propagarse con extraordinaria rapidez y atravesar todo un continente en tan solo dos días.

Ahora que sabes todo ésto, ¿Se puede decir que en Venezuela hay una Ola de Frío? Creo que hasta el momento NO!

Fuente: http://meteovargas.com

Descenso de las temperaturas durante los meses de diciembre, enero y febrero en Venezuela

15/01/2017.- Climatológicamente la temperatura disminuye durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero, esto se debe principalmente a que los rayos solares durante este período, inciden de forma perpendicular y directa sobre el Hemisferio Sur (23° 27’ Latitud), coincidiendo con el Verano astronómico.

Por el contrario, en el Hemisferio Norte los rayos solares inciden de forma oblicua, menos directa, disminuyendo el flujo neto de energía, en consecuencia, las noches son más largas que los días.

Aunado a esto, típicamente las masas de aire frío del norte, migran un poco más hacia Latitudes Tropicales, permitiendo que sistemas frontales lleguen hasta esta zona (20° Norte), y la situación sinóptica se caracteriza por presentar condiciones meteorológicas estables, ocasionada por la influencia de los sistemas de alta presión del Atlántico Norte, originando cielo frecuentemente despejados.

En consecuencia, cuando los días se presentan con ausencia de nubes, el proceso de liberación de energía absorbida por la tierra durante el día, es más rápido, permitiendo una disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada, esta situación típica para la época se ha venido presentado durante el mes de Diciembre 2016 y los primeros días del Enero 2017, siendo percibidas con sensación más intensa, en aquellas ciudades que se encuentran ubicadas a mayor altitud sobre el nivel del mar.

Para mayor información pueden visitar la página Web de la institución a través del siguiente enlace: www.inameh.gob.ve, igualmente, pueden visitar las redes sociales, así como también pueden llamar al Centro de Pronóstico del INAMEH a través de los teléfonos 0212-5353071 / 5353072/ 5353082.

Prensa: INAMEH / Fuente: Centro de Pronóstico del INAMEH / Foto: Satélite

miércoles, 11 de enero de 2017

En Venezuela se publicaron 443 sismos de magnitud igual o mayor a 2,5

La presidenta de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Aura Fernández, anunció que durante el año 2016 se registraron 443 sismos de magnitud igual o mayor a 2,5 y gracias a la alta tecnología con la que cuenta esta institución para el registro de eventos sísmicos, se procesaron 4.559 movimientos telúricos, correspondientes a 3.187 eventos locales, 1.133 eventos regionales y 239 eventos distantes, a través del monitoreo de las estaciones sismológicas satelitales, ubicadas en el territorio nacional.

El registro de los sismos se efectuó mediante las 38 estaciones sismológicas distribuidas en todo el país, las cuales están conectadas y transmitiendo en tiempo real a través del Satélite Simón Bolívar.

“Durante el 2016, se publicaron 443 reportes sismológicos, correspondientes a sismos mayores a 2,5 de magnitud, los cuales fueron divulgados en la página web y Twitter; también fueron difundidos mediante mensajes de texto y correos electrónicos, con lo cual se contribuyó a fomentar la conciencia de los ciudadanos en la reducción de la vulnerabilidad”, comentó la Presidenta de Funvisis.

Entre otras cosas, Fernández explicó “Venezuela es un país sísmico, motivo por el cual estas cifras son totalmente normales, ya que las placas tectónicas están en constante movimiento y causan sismos prácticamente a diario, en algunos casos imperceptibles para la población”.

Adicionalmente, en materia de prevención sísmica añadió “debido a la actividad sismológica en nuestro país, siempre estamos generando planes de divulgación para disminuir la vulnerabilidad de la población". “Nuestro programa educativo Aula Sísmica superó su meta de formación en prevención sísmica, con un alcance de 95.457 personas atendidas durante el año 2016, con la premisa de impulsar la cultura sísmica y disminuir la vulnerabilidad de la población venezolana”.

Finalmente, Fernández indicó "Funvisis seguirá impulsando las actuales políticas del Estado en materia de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, las cuales se encuentran contenidas en el Plan de la Patria 2013-2019”.

Recordemos que Funvisis, es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), dedicado a promover, en forma permanente investigaciones y estudios sismológicos, destinados a garantizar la participación protagónica de las comunidades, facilitando la instrumentación y apropiación del conocimiento para la disminución de la vulnerabilidad de la población ante sismos y otros riesgos geológicos.

En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de amenaza sísmica, razón por la cual es importante tomar en cuenta las recomendaciones que realiza Funvisis y saber cómo actuar antes, durante y después de un sismo.

FALLAS SISMOGÉNICAS

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica.

PREVENCIÓN

Funvisis cuenta con el programa educativo Aula Sísmica “Madeleilis Guzmán”, a través del cual se realizan talleres de prevención en caso de sismos dirigidos a todo público.

Para solicitar los talleres de prevención sísmica, deben enviar una carta a la presidenta de Funvisis, Aura Fernández, con atención al Aula Sísmica, a través del correo electrónico a prevencion@funvisis.gob.ve.

Funvisis también tiene a disposición del público el número telefónico 0800 TEMBLOR (0800-8362567).

Adicionalmente, en la página web www.funvisis.gob.ve y en la cuenta de twitter @funvisis son difundidos diariamente mensajes de prevención sísmica, con consejos sobre cómo actuar, antes, durante y después de un sismo, para minimizar la vulnerabilidad ante este tipo de riesgos.

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

ANTES de un sismo, las personas deben ubicar el lugar más seguro y accesible de su casa u oficina, y en ese espacio, tener un kit de prevención sísmica que contenga un botiquín de primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna, baterías, extintor, un pito, entre otros.

DURANTE un sismo deben mantener la calma, protegerse de cualquier objeto que pueda golpearlos al caer, ubicarse debajo de mesas, escritorios, camas, o resguardarse en un lugar resistente de la edificación. También, recomendaron alejarse de ventanas, espejos y puertas de vidrio; si están en la calle deben apartarse de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.

DESPUÉS de un sismo, es importante interrumpir los servicios de gas, agua y electricidad; no encender fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de las tuberías de gas puede provocar una explosión; alejarse de construcciones que se pueda derrumbar y encender la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades.

Funvisis / Válery Sánchez

lunes, 9 de enero de 2017

Por errores de cálculos es falso lo de la supuesta “interrupción” del calentamiento global

Hace algunos días fue publicado en la revista estadounidense Science Advances, un estudio que respalda los hallazgos divulgados en 2015 por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) que defendían que lejos de ralentizarse, el calentamiento global se aceleró desde el inicio del siglo.
Científicos de Estados Unidos y del Reino Unido concluyeron en un nuevo estudio que la supuesta “interrupción” del calentamiento global defendida desde algunos ámbitos se debió a un error en el cálculo de las temperaturas con los viejos métodos de medición. Tanto el estudio de la NOAA como el publicado por Science Advances responden a otro que constataba una aparente reducción en la tendencia al alza de las temperaturas durante el periodo 1998-2012, a la que los expertos se referían como “interrupción” del calentamiento global. Los negacionistas del cambio climático han utilizado los resultados de ese estudio para defender sus tesis. Investigadores de la Universidad de Berkeley de California y la inglesa Universidad de York concluyeron que esa pausa documentada se debió a un error en los anteriores métodos de medición, que tendieron a calcular una temperatura más caliente que la real. En el pasado, la temperatura de los océanos se medía con muestras de agua canalizadas a través de la sala de máquinas de los buques, una zona caliente que templaba los modelos. Ahora, la temperatura se mide con boyas instaladas directamente en el océano, por lo que los resultados son más fiables. El estudio constata que mientras en 1980 el 80% de las muestras se obtenían a través del primer método, ahora ese mismo porcentaje se consigue con boyas.

Los defensores de la “interrupción” del calentamiento global combinan en sus estudios los resultados de ambos métodos. Más allá de constatar el origen del malentendido, los científicos de Berkeley y York hicieron un estudio de la evolución de las temperaturas utilizando por separado datos obtenidos por las boyas, satélites y robots flotantes y los resultados obtenidos fueron idénticos a los de la NOAA. Desde el año 2000 el calentamiento de los océanos se aceleró hasta un ritmo de 0.12 grados centígrados por década, casi el doble que durante el periodo 1970-1999, cuando el calentamiento fue de 0.07 grados cada diez años. El estudio de la NOAA recibió numerosas críticas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos quealgunos atribuyeron a razones políticas y no científicas, por lo que este nuevo estudio respalda los resultados de forma independiente.

Tomado de: meteovargas.com
Fuente: El Nuevo Día

domingo, 8 de enero de 2017

Intenso Frente meteorológico se ha prolongado hasta El Caribe ¿Qué podemos esperar de éste sistema?

Un intenso y poderoso sistema frontal se ha prolongado hasta El Caribe. Y éste no es cualquier frente de los que hemos visto por nuestras latitudes ya que en su retaguardia viene una gran masa de aire polar que ha dejado muchas afectaciones en Norteamérica y buena porción de México con cotas de nieve considerables, temperaturas mínimas extremas, lluvias, entre otros.
Tal y como ocurre en los frentes de batallas, los sistemas frontales es la “lucha” de dos masas de aire de diferentes
temperaturas y por ende diferentes densidades, donde la más fría por ser más pesada actuará en forma de cuña introduciéndose por debajo de la más cálida haciéndola ascender y formándose de ésta manera nubosidad productora de precipitaciones y condiciones adversas. En la zona de confrontación de éstas masas de aire se crea una línea de inestabilidad, la cual es la que los meteorólogos marcamos en los mapas de superficie en colores azules con triángulos (si es un frente frío), en rojo con semicírculos (si es cálido) y con algunas otras variables (si el frente es ocluido o estacionario). Las masas de aire de diferentes temperaturas, a diferencia de otros fluidos, no se mezclan, es decir que una masa fría con una cálida no se van a unir para formar una “tibia”. Mantienen su identidad y por ende su confrontación.

Actualmente el gran frente frío que se ha prolongado hasta El Caribe Occidental viene “empujado”, por describirlo así, por ésta gran masa de aire frío que continúa descendiendo de latitud (OJO: no bajará hasta nuestro país) y por lo cual pudiera traer temperaturas frías y muy frías hasta zonas de Centroamérica, Antillas mayores e incluso hasta el Norte de Suramérica.
En el caso de Venezuela, se prevén mínimas absolutas para ésta semana oscilando cerca a los 14 grados centígrados en zonas de la región capital, áreas montañosas y región andina. Los modelos GFS sugieren desde las próximas 24 horas, precipitaciones aisladas con importantes acumulados en la porción occidental del país principalmente, ya que en niveles altos de la tropósfera se mantendrá al menos por 72 horas más, el flujo de humedad proveniente del Sur-Suroeste y que ha aportado períodos mayormente nublados en ésta zona del territorio nacional.

Fuente: meteovargas.com

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Otto se debilita a tormenta tropical

23/11/2016.- Otto pasó de huracán a tormenta tropical la mañana de este miércoles, confirmaron el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de Costa Rica.

Sin embargo, el fenómeno atmosférico mantiene vientos de hasta 110 kilómetros por hora, por lo cual las autoridades llaman a mantenerse en alerta del comportamiento del ciclón.

Los expertos del IMN explicaron que aunque el sistema se debilitó en el transcurso del día su intensidad podría aumentar de nuevo y transformarse en huracán.

En alerta

En Guatemala, Otto aún no representa ningún "riesgo directo" para el país y solo se han generado lluvias en el suroeste. Sin embargo, se mantiene la alerta amarilla institucional que se declaró desde el inicio de la época de lluvias el pasado mes de abril.

Por su parte, Colombia ordenó el cierre de las playas y la suspensión de los vuelos en la isla de San Andrés (norte) para evitar consecuencias nefastas por el paso de Otto. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que lleva a cabo planes de contingencia en la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para reducir posibles impactos por el paso de Otto.

Se prevé que Otto toque tierra el jueves al mediodía en la costa de Nicaragua, por lo que la alerta roja se extiende desde la ciudad portuaria nicaragüense de Bluefield hasta Limón, en territorio costarricense que colinda con Panamá, por eso sigue la vigilancia.

Fuente: Agencias

miércoles, 26 de octubre de 2016

Unos 800.000 haitianos sufren inseguridad alimentaria tras el paso del Huracán Matthew

Suministros de emergencia del PMA en Haití.
 Foto: ONU/MINUSTAH/Logan Abassi
26/10/2016.- Alrededor de 1,4 millones de haitianos necesitan asistencia alimentaria tras el paso del Huracán Matthew, que provocó una devastación generalizada de los suministros y cultivos en grandes áreas de Haití.

Una evaluación de emergencia realizada por la Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria (CNSA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO, indicó que más de la mitad de la esa población –unas 800.000 personas– necesitan asistencia alimentaria urgente. 

Un nuevo informe presentado por esas entidades confirma la necesidad acuciante de proveer asistencia alimentaria inmediata y de ayudar a la reconstrucción de los medios de vida de las personas. 

Según el documento, la comunidad humanitaria en Haití precisa de manera urgente 56 millones de dólares para asegurar la asistencia alimentaria de la población afectada por Matthew en los próximos tres meses.

Por otro lado, la Misión de la ONU en Haití (MINUSTAH) informó que las lluvias torrenciales de los últimos días han empeorado las condiciones para la distribución de ayuda en áreas que ya habían sido afectadas por el meteoro.

No obstante las dificultades, entre el 8 y el 20 de octubre el PMA pudo distribuir 1.150 toneladas de alimentos entre 173.000 personas, al igual que tabletas de purificación del agua.


Prensa: INAMEH / Fuente: ONU

martes, 25 de octubre de 2016

Huracanes: temporada, formación y desplazamiento en la zona tropical

25/10/2016.- Por su situación geográfica, ubicada en la zona tropical, Venezuela presenta dos periodos bien definidos: uno seco que comprende los meses de noviembre a abril y otro lluvioso que va desde mayo hasta octubre, pudiendo extenderse por variaciones atípicas de la climatología.

Su período lluvioso viene definido por la posición y actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), situación que interactúa con otros fenómenos sinópticos que aparecen durante el mismo período como son: perturbaciones tropicales (ondas, depresiones, tormentas y huracanes), vaguadas, restos frontales del norte, entre otros.

Ahora bien, en la actualidad se encuentra la temporada de huracanes, que va entre el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, ante su importancia se entrevistó al pronosticador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Luis Izaguirre, quien explicó que “nacen de las tormentas tropicales con vientos alrededor del centro que sobrepasan los 118 kilómetros por hora (km/h) y dependiendo de su categoría podrían alcanzar vientos superiores a los 249 kilómetros por hora”.

El experto en la materia expresó que se reconocen por sus formaciones en espiral, por la presencia del ojo y por su rotación alrededor del vórtice central a la vez se trasladan hacia el nor-noroeste a una velocidad entre 20 a 25 km/h.

Puntualizó Izaguirre, que entre las características que posee el huracán es que “están asociadas a precipitaciones severas y a un incremento fuerte del oleaje en las costas”.

Al ser consultado sobre cuáles son las categorías, dijo que de acuerdo a la Escala Saffir-Simpson se ubican entre 1 y 5, la categoría 1 “es cuando el rango de velocidad de los vientos está entre 119 a 153 kilómetros por hora, la categoría 2 cuando la velocidad de los vientos está entre 154 a 177, la categoría 3 su velocidad está entre 178 a 209 kilómetros por hora, la categoría 4 se caracteriza porque está entre 210 a 249 y la 5 es mayor de 250 kilómetros por hora”. 

En cuanto a los efectos que ocasionan, indicó el pronosticador que la categoría 1 puede originar un daño mínimo, como ramas de los árboles rotas, deterioro en remolques y casas móviles, algunas embarcaciones pequeñas son arrastradas fuera de sus atracaderos.

Mientras que la categoría 2, ocasiona algunos daños en techos, ventanas, puertas, en muelles y marinas, aunado a ello muchas embarcaciones pequeñas pueden ser arrastradas fuera de sus embarcaderos.

Asimismo, la categoría 3 origina daños mayores en algunas casas móviles, así como pequeños edificios cercanos a la costa, dejando al mismo tiempo inundaciones, entretanto la categoría 4 sus efectos son extremos y el 5 sus daños catastróficos.

Detalló Izaguirre, que los huracanes más controversiales a lo largo de su historia está el de mayor velocidad ocurrido en 1969, llamado Camille, con 305/325 nudos (Kts); el que ocasionó mayor daño económico fue Katrina en 2005, arrojando como pérdidas 108 mil millones de dólares y el más mortífero ha sido El Gran Huracán o San Calixto en 1780, donde fallecieron 22.000 personas.

Cabe destacar, que recientemente Matthew a su paso se convirtió en un poderoso huracán categoría 5 en la Escala Saffir-Simpson, y es considerado como el más fuerte que ha afectado el área del Caribe desde el huracán Félix en 2007.

Prensa: INAMEH / Texto: Nirman García / Imagen: INAMEH

jueves, 20 de octubre de 2016

Se estiman precipitaciones en gran parte del país en horas de la tarde

20/10/2016.- Marco Durán, pronosticador de guardia del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), informó que durante las próximas 24 horas se estima inestabilidad atmosférica sobre el mar Caribe al norte de Venezuela y actividad de la Zona de Convergencia Intertropical originaran nubosidad y precipitaciones sobre el país, especialmente en horas de la tarde y sobre las regiones Los Andes, Zuliana, Centro Occidental, Llanos Occidentales y Central.

El especialista, agregó que en la región Central (Estados: Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital) se estiman condiciones de parcial a nublado alternando con áreas nubladas y precipitaciones dispersas algunas con descargas eléctricas especialmente al final de la tarde y primeras horas de la noche.

Para mayor información visite nuestras redes sociales y página web www.inameh.gob.ve, también puede llamar a nuestra sala de pronóstico a través de los teléfonos 0212-535-3071 / 5353072/ 5353082.

Prensa INAMEH
Texto: Rosa Mucoa
Imagen: INAMEH

2016 podría ser el año más caliente de la historia, según NASA

20/10/2016.- El 2016 probablemente se convertirá en el año más caliente jamás registrado, según la agencia espacial de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés). Superaría con un margen relativamente amplio la marca establecida en el 2015.

Una posibilidad que viene marcada por la tendencia de las anomalías mensuales registradas en los últimos 12 meses, que evidenciaron altas temperaturas.

El 2015 fue el año más caluroso desde que comenzaron los registros modernos, provocado en parte por un fuerte episodio del fenómeno "El Niño", un sistema climático del Pacífico que puede afectar la temperatura del mar y del aire en todo el mundo. Sin embargo, datos arrojaron que el año pasado habría sido el año más caliente, incluso, sin el fenómeno climático.

La NASA informó que en septiembre de 2015 la temperatura se ubicó en 1,6 grados Fahrenheit, por encima del promedio histórico para este mes.

La temperatura en septiembre en la Tierra y las superficies de los océanos fue 0,88 °C por encima de la media del siglo XX, que fue de 15 °C.

Por su parte, la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) indicó que si se toma en cuenta el período de enero a septiembre de 2016, el termómetro continúa a un nivel récord desde 1880, cuando comenzaron las mediciones.

Entre tanto el climatólogo de la NASA, Gavin Schmidt, indicó, a través de Twitter, que el 2016 acabará con una temperatura media global de alrededor de 1,25 grados por encima de la media de finales del siglo XX. 

Prensa: INAMEH / Cortesía: TeleSUR / Imagen: @ClimateOfGavin

viernes, 14 de octubre de 2016

Precipitaciones débiles a fuertes algunas con actividad eléctrica durante este viernes

14/10/2016.- El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (MinEA) informa que la situación general del tiempo en el territorio Nacional para las próximas 24 horas estará caracterizará por abundante nubosidad con precipitaciones débiles y moderadas, algunas serán fuertes y estarán acompañadas de actividad eléctrica.

Así lo indica el pronosticador de guardia del INAMEH, Luis Monterrey, señaló que esta situación obedece fundamentalmente a la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.T). Por tal motivo, explica Monterrey que, este escenario se observará con mayor énfasis en las regiones: Central, Centro Occidental, Zuliana, Llanos Occidentales y Andina.

Al mismo tiempo resalta que para el resto del territorio Nacional se prevé un cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas ya para las horas de la tarde y noche del día de hoy viernes.

Situación General en detalle:

Para la Región Central que comprende los estados: Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital se prevé, para las próximas 24 horas, un cielo nublado con precipitaciones, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Para la Región Oriental que concentra a los estados: Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Delta Amacuro, se tendrá un cielo parcialmente nublado en horas de la mañana y, en horas de la tarde y noche se prevé de parcial a nublado con lluvias aisladas, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Mientras que para la Región Centro Occidental que comprende los estados: Yaracuy, Falcón y Lara la situación presentará un cielo nublado con precipitaciones, algunas acompañadas de actividad eléctrica durante las próximas 24 horas.

Por su parte para la Región de los Llanos Centrales que contempla los estados: Guárico y Cojedes se pronostica un cielo parcialmente nublado para las horas de esta mañana. Mientras que en horas de la tarde y noche de este viernes, la situación en esta región se prevé de parcial a nublado con lluvias aisladas, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Para la Región de los Llanos Occidentales que agrupa a los estados: Portuguesa, Barinas y Apure, la situación meteorológica para las próximas 24 horas indica un pronóstico con un cielo nublado y precipitaciones, algunas acompañadas de actividad eléctrica durante el citado período.

Asimismo, para la Región de Los Andes en los estados: Trujillo, Mérida y Táchira se prevé una situación similar caracterizada por un cielo nublado con precipitaciones, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Igualmente, para la Región Zuliana, que abarca todo el territorio del estado Zulia, se tendrá similar característica de cielo nublado con precipitaciones, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

De la mima forma se espera para la Región Sur del país que comprende los estados:Amazonas, Bolívar y Guayana Esequiba, que en esta zona la situación se muestre parcialmente nublada durante las horas de la mañana. Mientras en horas de la tarde y noche de este viernes pasará de parcial a nublado con lluvias aisladas, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Y para las Dependencia Federales que incluye Los Roques, La Orchila, Isla de Aves y demás dependencias, se espera que la situación presente un cielo parcialmente nublado durante las horas de la mañana. Igualmente, en horas de la tarde y noche pasará de parcial a nublado con lluvias aisladas, algunas acompañadas de actividad eléctrica.

Prensa: INAMEH / David Sánchez / Foto: Archivo / Fuente: Sala de Pronóstico del INAMEH

jueves, 13 de octubre de 2016

Onda Tropical originará precipitaciones en las regiones Central y Centro-Occidental

13/10/2016.- El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), informa al público en general que durante las próximas horas una Onda Tropical continuará su desplazamiento sobre el Mar Caribe afectando con abundante nubosidad y precipitaciones, algunas acompañadas con actividad eléctrica.

Luis Monterrey, pronosticador de guardia del INAMEH, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), agregó que la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), favorecerá el desarrollo de nubosidad con lloviznas y lluvias dispersas en las regiones: Oriental, Sur, Llanos Occidentales, Llanos Centrales, Andina y Zuliana.

En la región Central (Estados: Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital) se prevé que durante el período tenga condiciones de parcial a nublado con precipitaciones débiles aisladas durante la mañana; moderadas y fuertes, algunas acompañadas de actividad eléctrica en horas de la tarde y noche.

Para mayor información visite nuestras redes sociales y página web www.inameh.gob.ve, también puede llamar a nuestra sala de pronóstico a través de los teléfonos 0212-535-3071 / 5353072/ 5353082.

Prensa INAMEH
Texto: Rosa Mucoa
Imagen: INAMEH

Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, concientizando y reduciendo la mortalidad

13/10/2016.- En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.

La edición de 2016 marca el lanzamiento de la nueva campaña «Sendai siete» por la UNISDR , centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai , el primero de los cuales es reducir la mortalidad de desastres. La campaña de 2016 busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones a emprender para reducir la mortalidad en todo el mundo. La campaña Sendai siete representa una oportunidad para que todos los actores, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la familia de la ONU promuevan las mejores prácticas existentes en el ámbito internacional, regional y nacional y en los diversos sectores, con el fin de reducir el riesgo de desastres y las pérdidas que éstos ocasionan.

A nivel mundial, las mujeres y los niños son hasta 14 veces más probabilidades que los hombres de morir en un desastre y aproximadamente el 60% de las muertes maternas prevenibles y evitables 53% de los menores de 5 muertes tienen lugar en situaciones de conflicto y de desastre. Otros grupos afectados de manera desproporcionada incluyen a las personas que viven con discapacidad, las personas mayores y las personas indígenas.



Prensa: INAMEH / Fuente: ONU

martes, 11 de octubre de 2016

CIIFEN: Océano Pacífico Tropical persiste en condición neutra

11/10/2016.- El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) en su último informe Octubre 2016, anunció que durante el mes de septiembre 2016 la Temperatura Superficial del Mar (TSM) presentó ligeras anomalías positivas en gran parte del Pacífico Tropical, exceptuando en el centro del Pacífico Ecuatorial, donde las anomalías negativas, a manera de una gran celda, alcanzan valores de hasta –1.5ºC. A nivel sub-superficial en el Pacífico Ecuatorial Central, se observó una reducción en el tamaño del núcleo de anomalías negativas, proyectándose hacia el Pacífico oriental.

Los índices de temperatura de las regiones Niño, excepto en la región Niño 1+2, presentaron anomalías negativas; así la semana del 28 de septiembre la región EN 3 presentó -0.2 ºC, y en EN 3.4 fue de –0.8ºC, mientras que la región EN 1+2 incrementó el valor positivo a+ 0.6 ºC.

En cuanto al contenido de calor en la capa superior del océano (o-300m) en el Pacífico ecuatorial central, se mantuvo relativamente constante, alrededor de -0.6ºC, similar al mes anterior.

Las condiciones atmosféricas durante septiembre, se caracterizaron por vientos del este en el Pacífico ecuatorial central, mientras que, junto a la costa de Sudamérica y en el Pacífico occidental, se registraron ligeros vientos del oeste.

Se observó gran nubosidad (asociada con precipitaciones) sobre la costa de Venezuela, el caribe colombiano, centro y este del Brasil, al sur del Perú y norte de Chile; en el Pacífico occidental prevalecieron cielos cubiertos sobre Australia, Japón e Indonesia.

El Índice de Oscilación del Sur (IOS) en septiembre experimentó un rápido incremento positivo, alcanzando al finalizar el mes el valor de +12.6, reflejando de esta manera el accionar del centro de alta presión del Pacífico Sur durante el mes.

Las actuales condiciones oceánicas muestran ciertas condiciones de neutralidad y que la atmósfera evidenciaría cierta repuesta a este comportamiento influyendo sobre Centro y Sudamérica en la distribución y cantidad de las precipitaciones.

Al momento el desarrollo de variables oceánicas y atmosféricas favorecerían a la permanencia de condiciones neutras en el Pacífico Tropical. Las predicciones más recientes de los modelos globales, sugieren que el Pacífico Tropical se mantiene en condición es neutras, las que se prolongarían por unos meses más.

Las predicciones climáticas regionales estiman que durante el período Septiembre–Noviembre 2016 existen mayores probabilidades de lluvias por sobre lo normal en la costa central de Venezuela; en la estribación oriental de los Andes de Colombia; en la región andina central y sur del Ecuador; en la región central de Chile; al noroeste de Argentina; gran parte de Paraguay; al sur y al noreste del Brasil. Mayores probabilidades de lluvia bajo lo normal en gran parte de la región andina y caribeña de Colombia; en el flanco oriental de Los Andes peruanos y en gran parte de la región centro-sur de Chile; en la región oriental de los Llanos Orientales en Bolivia y en la región central del Brasil.

De acuerdo a las predicciones globales de TSM para los trimestres OND 2016 y NDE 2016-17, el Pacífico Ecuatorial central mantendrá anomalías negativas (frías), mientras que el Pacífico Oriental mantendrá anomalías ligeramente positivas.

Fuente: CIIFEN

Conoce los huracanes más devastadores de los últimos 10 años


11/10/2016.- Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos naturales más devastadores. Cuando una tormenta tropical tiene vientos de más de 120 kilómetros por hora, se convierte en un ciclón. Este fenómeno natural recibe diferentes nombres dependiendo de la zona en el que se forme, a los ciclones del Océano Pacífico y Atlántico se les llama huracanes.

Dependiendo de la velocidad que alcancen los vientos, se les da una clasificación en la escala Saffir-Simpson. La más alta es la categoría 5, con vientos que superan los 250 kilómetros por hora. Es importante saber que la medida que determina la intensidad de un huracán no es la velocidad del viento, sino el registro de presión baja. Estos son los huracanes más fuertes y terribles que se han presentado en los últimos 10 años:

Huracán Wilma:
En octubre de 2005, la Península de Yucatán fue alcanzada por el huracán Wilma, de categoría 4 que tocó tierra con una fuerza de 275 kilómetros por hora, poniendo en alerta a 81 municipios de la zona. Sus daños más severos se registraron principalmente en el municipio de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, uno de los centros turísticos más importantes del país. Otras zonas afectadas, pero en menor grado, fueron Playa del Carmen y las islas de Cozumel y Mujeres. En total, la población afectada fue de 540,000 personas.

Wilma dejó secuelas ambientales, como el vivero Parque Urbano Cava, donde resultaron afectadas dos hectáreas. También se registraron daños en 1,113 hectáreas del Parque Natural Chankanaab, en Cozumel, además de la zona de conservación ecológica Refugio Estatal de Flora y Fauna laguna Colombia. La restitución de dichos daños se estimó en 12.6 millones de pesos.

Huracán Katrina:
El huracán Katrina asoló el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. El Katrina se formó sobre las Bahamas y comenzó siendo un huracán de categoría 1, tocando tierra en el norte de Miami por primera vez. Durante esta primera etapa el Katrina dejó 11 muertos y grandes inundaciones.

A su paso por Nueva Orleans, la ciudad quedó inundada en su mayoría. Tras pasar por Miami se debilitó y se convirtió en una tormenta tropical que a su paso por el Golfo de México y al mezclarse con las aguas cálidas del golfo se transformó en huracán de categoría 5, con vientos de 280 Km/h y 902 milibares de presión atmosférica.

Huracán Félix:
Fue la sexta tormenta en recibir dicho nombre, quinto ciclón tropical y segundo huracán de la Temporada de huracanes en el Atlántico del 2007. Su formación se da a partir de una onda tropical al este del océano Atlántico, alcanzó la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson. El 4 de septiembre penetró en tierra en la costa noreste de Nicaragua disminuyendo su intensidad considerablemente a tormenta tropical.
Este ciclón tropical siguió una ruta muy similar a la del huracán Dean, solo a poco más de una semana de que este último azotara a varios países en el mar Caribe y dejara decenas de víctimas hasta su disipación en México, Félix mantuvo un desplazamiento hacia el oeste noroeste, mientras que Dean siguió una trayectoria hacia el noroeste.

Huracán Aghata:
Tormenta Aghata del 29 al 30 mayo 2010, fue de categoría 4. Causò al menos 191 muertos y cientos de miles de damnificados en Centroamérica. En Guatemala causa 160 muertos y 37 desaparecidos, y el resto en El Salvador y Honduras.

Huracán Sandy:
Fue la decimoctava tormenta de la temporada y el más mortífero ciclón tropical de la temporada de huracanes 2012 y el décimo en alcanzar el nivel de huracán en dicho año. Fue el de mayor diámetro registrado (1900 km) y el segundo en ocasionar más daños en Estados Unidos después de Katrina, que tocó tierra en Luisiana a finales de agosto de 2005. La intensidad de los vientos, marejadas, lluvias y nevadas como por las enormes dimensiones del huracán fueron de 1800 km de diámetro.

Huracán Manuel e Ingrid:
Uno entró como tormenta tropical en la costa del Pacífico y el otro como huracán en el Golfo de México de manera simultánea a mediados de septiembre de 2014, dejando 157 muertos y al menos 1.7 millones de damnificados, en un fenómeno inédito en la historia reciente.

Huracán Patricia:
Huracán Patricia de categoría 1, fue el más intenso del 2015. Registrado en la historia en el Pacífico Nororiental, alcanzó vientos máximos sostenidos de 305 km/h, rachas de hasta 400 km/h y desplazamiento 22 km/h.

Huracán Matthew:
Es la decimocuarta tormenta de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2016 y el quinto que alcanza la categoría de huracán. Matthew se convirtió en un poderoso huracán categoría 5 en la escala Saffir-Simpson el 30 de septiembre, para después descender a categoría 4. Es considerado como el huracán más fuerte que ha afectado el área del Caribe desde el huracán Félix en 2007.

Actualmente, el ojo del huracán mantiene una intensidad de viento sostenida que alcanza los 195 km/h. En estos momentos, según los últimos datos de Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, Matthew se desplaza a unos 21 km/h en paralelo a la costa este de Florida y avanza en dirección norte-noroeste.

Fuente: Noticias INAMEH

Comparte nuestro blog

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More